martes, 24 de abril de 2012

CHINCHA




RESEÑA HISTORICA
La Palabra Chincha proviene de “Chinchay”o “Chinchas” o “Cinca” que significa “Juaguar” y “Chinchaycamac”, es creador del “Juaguar”. “Chinchay” (Juaguar) fue el dios Tutelar de los Chinchas. Se llama Chinchas a los habitantes de los valles de San Juan que adoraban al Chinchay.
Fue creada por ley del 30 de octubre de 1868 que la segrego de la Provincia Litoral de Ica, dándole por capital a Pisco.

CUNA DEL FOLCLORE AFROPERUANO
Chincha es identificada como la cuna del folclore afroperuano. En su Festival Verano Negro se resaltan las manifestaciones culturales negras muy tradicionales.
Chincha es un lugar acogedor con atractivos naturales como su pisco, el vino y sus rítmicos bailes al son del cajón peruano y el zapateo.
Antes de llegar a Chincha se pueden apreciar áreas sembradas de maíz, algodón, hortalizas y frutales.
Chincha no es sólo baile, comida negra típica, pisco y vino, sino que tambièn carece de poca difusión del pasado histórico y contemporáneo con las culturas Nazca, Paracas y Chavín.


UBICACIÓN
La Provincia de Chincha está conformada por 11 Distritos, siendo su capital el Distrito de Chincha Alta.
Esta ubicada en la parte Septentrional del Departamento de Ica, se extiende en un área de 2,987 Km2 de acuerdo al índice demográfico, presenta una población aproximada de 176,732 Habitantes.
Se encuentra entre los 12 48 30 y 13 35 04 de Latitud Sur y los 75 20 02 y 76 12 06 de Longitud Occidental.

LIMITES
La Provincia de Chincha limita:
Por el Norte:
Con las Provincias de Cañete y Yauyos, pertenecientes el Departamento de Lima
Por el Sur:
Con la Provincia de Pisco, limite señalado por las líneas divisorias de la Aguas de Puca y los Altos de Cancato.
Por el Este:
Limita con la Provincia de Castrovirreyna Departamento de Huancavelica.
Por el Oeste:
Con el Océano Pacifico.

RECURSOS TURÍSTICOS DE CHINCHA

La Provincia de Chincha cuenta con grandes recursos turísticos que son poco explotados por los habitantes de la zona. Entre los principales recursos turísticos tenemos:

1.-HUACA LA CENTINELA
Huaca La Centinela fue el asentamiento principal de Chincha, próspero curacazgo de agricultores, pescadores, artesanos y mercaderes que se desarrolló en el amplio y fértil valle que lleva ese nombre en la costa del Perú, entre los años 900 y 1450 d.C.


La Centinela está formada por dos conjuntos grandes de pirámides: La Centinela y Tambo de Mora, ocupando un área de más de 75 hectáreas. La domina una enorme pirámide que da el nombre a todo el conjunto: La Centinela, que recibe este nombre por su gran altura. Dicha pirámide fue el palacio del Curaca de Chincha, a su alrededor que se construyeron otras pirámides más pequeñas.


Estas grandes pirámides fueron los palacios de los señores chinchanos las que están formadas por varias plataformas superpuestas. En la parte más alta estaban las habitaciones y patios más importantes. En las plataformas intermedias las habitaciones y patios menos importantes. En la cima de la pirámide de La Centinela, está el "recinto del friso", que está en mal estado, derruido en gran parte, conservándose sólo la parte inferior del que fue un largo muro decorado con aves marinas, peces y olas. En la parte inferior de dicho friso se puede ver la representación de un ave marina en vuelo de picada en clara acción de pescar.


2.-HACIENDA SAN JOSE
Data de finales del siglo XVII. La casa-hacienda mantiene Su principal atractivo el altar barroco de la capilla y la galería subterránea por la que se conducía a los esclavos con los ojos vendados para evitar su huída.



La Hacienda San José fue una de las más importantes haciendas en la costa del Perú, no sólo por su gran producción azucarera, sino también por la cantidad de esclavos que trabajaron en sus tierras y que la convirtieron en la más próspera de su época. Ahora convertida en un alojamiento turístico, guarda terribles historias y vestigios de lo que fue la vida de los negros venidos de Africa, en esta parte del país. A 205 kilómetros de Lima, está el distrito de El Carmen y la Hacienda San José, dos paradas obligatorias para los turistas que visitan estos parajes sureños. A medida que uno se va adentrado a las entrañas de este caserío prolifera el verde en el paisaje. Al llegar nos da la impresión de ingresar a un pueblo fantasma enclavado en el pasado donde los árboles, los pastos, las carretas antiguas, la madera de las puertas parecen tan antiguos como sus habitantes sentados afuera de sus casas. Aquí parece que el tiempo transcurriera sin miedo, y que la melancolía haya decidido pernoctar por siempre aquí.


La Casa Hacienda representa otro mundo, y se encuentra ubicada a un costado del pueblo donde llegan turistas dispuestos a pasar un relajante fin de semana en sus instalaciones, sin el ruido que emana el mundo moderno.


3.-PETROGLIFOS DE HUANCOR
Los petroglifos de Huancor son uno de los testimonios de la antiguedad mas importante del Perú, esta situado a 31 Km de Chincha Alta y se encuentran ubicado en la jurisdicción del distrito de Alto Laran y esta situado a 200 metros de la orillas del río San Juan.


Huancor proviene del quechua "Huancoy" que significa mina de plata o de "Huancuy" que equivale a "cortar miembros" o de "huanco" que es quebrada. En la zona de Huancor existen grabados de hasta 4000 años de antiguedad en la parte centrica existen señales del lugar donde se hacian sacrificios, las concavidades hechas para depositar sangre no tendrian otro objetivo que el de realizar ritos y ceremonias religiosas.


Los Petroglifos de Huancor fueron realizados antes de la era cristiana, y su poder ha sido tal, que hoy historiadores como Guillermo Lumbreras, sostienen la tésis que refutan la existencia de la cultura Paraca s, y que todas las evidencias tales como las necrópolis y cavernas petenecen a la cultura Chincha; (Los restos de Paracas serían una especie de cementerio Chincha). De tal manera que los creadores de los Petroglifos de Huancor irradiaron sus conocimientos hacia otras zonas. Por ejemplo los Petroglifos del Reposo de Pisco se parecen a los de Huancor. En ambas aparece la figura del Jaguar. Existen otros petroglifos tales como los de Llangstamgo - San Geronimo a orillas del rio Cañete que tambien tienen influencia Huancor. De acuerdo a las últimas investigaciones los dibujos mas antiguos tienen 4000 años de antigüedad.


4.-SANTUARIO DE MELCHORITA SARAVIA
La sierva de Dios Melchorita Saravia Tasayco, indígena, tuvo la suerte de haber nacido en un hogar muy honrado y cristiano, aunque pobre y campesino. Nació en el Pueblecito de San Pedro Ñoco Bajo (hoy distrito de Grocio Prado), Provincia de Chincha Departamento de Ica, Perú, a las once de la noche del 6 de Enero de 1895, Sus padres fueron Francisco de Sales Saravia Munayco y María Agripina Tasayco Rojas, fue bautizada el día 9 de Enero de 1895 en la Parroquia de Santo Domingo de Chincha.La Sierva de Dios, nació en un hogar pobre y numeroso, desde su juventud tuvo que ocuparse, como Jesús y María en Nazareth, en las ocupaciones del hogar, en el cuidado de sus hermanitos menores, etc. 



A medida que iba creciendo en edad aprovechaba las oportunidades para reunir a los niños y jovencitas para hacerles rezar el rosario y enseñarles el catecismos. El trabajo material no le hacía despreocuparse de la vida de piedad, antes por el contrario sabía la importancia debida. En su pueblo natal, al principio no había Iglesia, pero ella desde muy jovencita se alistaba muy temprano los domingos y días de fiesta para ir a pie unos cinco kilómetros de Chincha Alta para oír la primera Misa que se decía a las cuatro de la mañana y recibir la Sagrada Comunión, asimismo. Hablaba a los hombres descuidados y les insinuaba que debía acudir a cumplir con el precepto anual de la confesión y comunión pascual. El 15 de Agosto de 1924 el P. Miguel Gamarra del Convento Franciscano de Ica admitió a la Sierva de Dios al noviciado de la Tercera Orden Franciscana en Grocio Prado. Posteriormente en las Actas de la Hermandad aparece nombrada para el cargo de consejera o Discreta Vicaria del Culto (31 de Enero de 1946).

5.-PLAYA DE WAKAMA
Wakama esta ubicado en el km 174 al sur de Lima, y para llegar a Wakama solo tienes que tomar la carretera Panamericana Sur luego de pasar la ciudad de  Cañete, y justo al final del descenso de las playas de Chincha y unos metros antes del puente Topara (entrar por el camino de tierra) doblar a la derecha. Una vez en la garita de control no hay forma de perderse. Siga la trocha afirmada unos cinco minutos.





ACTIVIDADES
-PASEOS A CABALLO POR LA ORILLA DEL MAR: Durante 15 minutos disfruta 
de una experiencia unica mirando el sunset, montada en un caballo por la orilla 
del mar. El costo es de 10 soles x 15 minutos.
-MASAJES EN LA ORILLA DEL MAR: No pueden irse de Wakama sin disfrutar 
de los masajes relajantes y anti-stress, a orilla del mar. El costo es de 50 soles 
x 1 hora
-CAMINATAS POR LOS CERROS: Lo invitamos a recorrer las quebradas y dunas 
de arena fina para obtener una vista Incomparable de la playa y la puesta de sol.
-OBSERVACIÓN DE AVES: Guanayes, ostreros, zarapitos y gaviotines. Wakama 
es un paraíso para las aves marinas. Desde la capilla podemos mirar las aves  


TARIFAS Y PROMOCIONES

DE LUNES A JUEVES O DE VIERNES A DOMINGO
 Sácale el jugo al verano, desde 30 hasta 50% de descuento en todas las 
cabañas*
 *Descuentos en función a cantidad de personas y días de la semana.
 • Cabaña 4 personas
Lunes a Jueves (4 días 3 noches) o Viernes a Domingo (3 días 2 noches)
1,000 soles
*PROMOCION PARA PAREJAS entre el 15 y el 30 de marzo, de Lunes a 
Jueves 50% de descuento, fin de semana 30% de descuento
 • Cabaña 6 personas 1 piso
Lunes a Jueves (4 días 3 noches) o Viernes a Domingo (3 días 2 noches)
1,410 soles
 • Cabaña 6 personas de 2 pisos
Lunes a Jueves (4 días 3 noches) o Viernes a Domingo (3 días 2 noches)
1,600 soles
 •Cabaña 8 personas
Lunes a Jueves (4 días 3 noches) o Viernes a Domingo (3 días 2 noches)
1,840 soles
 •Cabaña 10 personas
Lunes a Jueves (4 días 3 noches) o Viernes a Domingo (3 días 2 noches)
2,100 soles
 • Cabaña 12 personas
Lunes a Jueves (4 días 3 noches) o Viernes a Domingo (3 días 2 noches)
2,400 soles


GRUPO: BCG
INTEGRANTES:
-RONCEROS GARCIA, JHEFFERSON
-PADILLA MENDOZA, LORENZO











PASEOS A

ACTIVID


Wakama