lunes, 21 de mayo de 2012

SUNAMPE


Se halla al sur del distrito de Grocio Prado y de la carretera panamericana con una altura de 49 metros sobre el nivel del mar, fue creado por ley N° 10098 el 22 de diciembre de 1994, siendo presidente don Manuel Pardo.
El escudo fue creado en 5 de diciembre del año 1993, en el escudo podemos apreciar un círculo que representa al planeta tierra, encima una cruz de oro que simboliza la fe cristiana del pueblo de Sunampe, también en ese mismo campo figura la Mascaipacha que emplearon los Incas, y es con éste símbolo que se recuerda el valor indomable de los Sunampinos en las distintas épocas; en el lado derecho dentro de este campo esta es la representación de la diosa latina de la agricultura, es una mujer bella que tiene ceñida en la cabeza una corona de hojas de vid, en la mano derecha un racimo de uvas, significa que este distrito va logrando la riqueza de su pueblo, ya que el Sunampino es agricultor por excelencia; en la parte inferior dentro de este Cantón figura el Caduceo en sus colores naturales, antiguamente se le consideró como símbolo de paz, actualmente se emplea como emblema de comercio; este campo se refiere al aspecto económico de Sunampe.


PLAZA DE ARMAS DE SUNAMPE





ALTO LARAN


Ubicado al este de Chincha y a una altura de 120 metros sobre el nivel del mar, fue creado por ley N° 15411 el 29 de enero de 1965 durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Su clima es templado durante el verano por su altura y abundante vegetación, frío en el invierno.
Su escudo representa parte de su historia como podemos ver al sol radiante, que significa el sol de los Incas, debajo se puede apreciar los petroglifos del lugar llamados Huancor, también podemos apreciar el Santísimo Sacramento como Símbolo Cristiano, en la parte inferior se encuentra una Cornucopia derramando frutos y otros productos agrícolas.


PETROGLIFOS DE HUANCOR
HUANCOR

GRABADOS EN LAS PIEDRAS

LA CASA HACIENDA DE LARAN

martes, 8 de mayo de 2012

EL CARMEN


Se halla situado al este de la carretera panamericana sur a 151 metros sobre el nivel del mar, primero fue caserío del distrito de Chincha Baja, después se creó como distrito por ley N° 2235, el 28 de agosto de 1916.
Limita por el norte con Alto Larán; por el este Castrovirreyna, por el sur con Pisco y por el oeste con Chincha Baja.
Su escudo está dividido en varias partes en la parte triangular de color negro que significa ciencia, modestia, y aflicción, color de la raza de esclavos en El Carmen, traídos de África para las faenas agrícolas, en la parte central la hostia, por su hacendado espíritu cristiano, devoción a los santos y a la virgen.
En la parte izquierda se encuentra una palma heráldica como símbolo de triunfo y alegría, que simboliza a un pueblo altivo y rebelde que protesta no aceptando la sumisión, simbolizado por las cadenas rotas para siempre de la esclavitud.
En la parte derecha encontramos una filosofía significa al deportista, publicidad, voleibolista, también encontramos un cajón y significa el arte del folklore negro.

IGLESIA DE EL CARMEN

INTERIOR DE LA IGLESIA DE EL CARMEN

MUNICIPALIDAD DE EL CARMEN

HACIENDA SAN JOSE

HACIENDA SAN JOSE (EL CARMEN)








CHINCHA BAJA


Chincha Baja limita por el norte con Sunampe y Chincha Alta; al este con Alto Larán y El Carmen; y al oeste con el Océano Pacífico.
Fue reconocido por ley del 2 de enero de 1857 durante el gobierno del mariscal Ramón Castilla, está a una altura de 40 metros sobre nivel del mar.
Su escudo podemos describirlo de la siguiente manera, en la parte superior de este podemos ver al sol radiante como lo concebían los incas a su Dios Inca Inti, también se aprecia restos arqueológicos de los primitivos Chinchas 'adoratorio del Dios Chinchacamác' que a partir de 1820 se le llamaría como 'La Centinela', en la parte superior encontramos la cruz que significa cristiandad, también simboliza al algodón, una naranja y una lampa que significa que eran agrícolas desde sus orígenes, la lampa era su herramienta de trabajo, también encontramos un pez estilizado y al costado un felino que representa la cultura Inca, el libro y la pluma elementos culturales que nos trajeron los españoles, la espada representa la independencia con el general San Martín en 1820.


IGLESIA SANTIAGO APOSTOL

IGLESIA DOMINICA

MUELLE 

IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL (ANTES DEL TERREMOTO)

EN LA CENTINELA

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO LA CENTINELA
















lunes, 7 de mayo de 2012

PUEBLO NUEVO

Se halla al norte de Chincha Alta, fue creado el 29 de enero de 1965 con ley N° 15141.
Su escudo destaca en primer término una antorcha que está flameando que representa el triunfo o la victoria del intelecto y sabiduría de sus pobladores que cuentan con numerosos centros educativos; también destaca la imagen de una instalación industrial representando el franco desarrollo de esas importantes actividades económicas, también en la parte inferior de la imagen industrial se puede apreciar 7 fajas de marrón arcilloso, que representan la actividad agropecuaria del distrito; debajo de los laterales agrícolas pecuarios, en un firmamento semicircular, aparece el sol matinal, detrás de las cumbres de nuestras quebradas proyectando su luz y su calor sobre la parte baja de la zona urbana del distrito, viven estrechamente unidos, como se aprecia con los dos brazos extendidos y tomados de la mano.

PLAZA DE ARMAS DE PUEBLO NUEVO

PLAZA DE ARMAS

VISTA DE LA PLAZA DE PUEBLO NUEVO

IGLESIA DE PUEBLO NUEVO

PILETA CENTRAL






GROCIO PRADO

Se halla al oeste de Chincha, a 81 metros sobre el nivel del mar, fue creado por ley N° 10047 el 7 de noviembre de 1944 durante el gobierno de Manuel Pardo.
Los colores del escudo representan diferentes manifestaciones: tenemos al árbol, que representa al agricultor por excelencia cultivando principalmente la vid y muchos frutales; la Cruz que significa realismo, majestad; el libro abierto simboliza la cultura en sus distintas manifestaciones literarias; los brazos estrechados significan la fraternidad como buenos hermanos; y el martillo simboliza el trabajo.

MUNICIPALIDAD DE GROCIO PRADO

PLAZA DE GROCIO PRADO

CASA DE LA SIERVA DE DIOS MELCHORITA

ENTRADA DE LA CASA DE MELCHORITA


MELCHORITA SARAVIA

CAMA DE MELCHORITA

ARTESANIA